miércoles, 14 de octubre de 2009

Millikan, La unidad de carga eléctrica

1. Explicación de la hipótesis de Symmer

En el capítulo sobre Millikan, al comienzo el autor hace una pequeña mención a la hipótesis que hizo Symmer. En esta decia que dos fluidos muy tenues: el uno positivo o vítreo, y el otro negativo o resinoso, de protiedades totamente diferentes que se neutralizaban al combinarse.


Symmer se referia a vítreo y a resinoso ya que cuando una varilla se carga eléctrivamente "positiva" al frotarla con una tela de seda .Y tenía una carga " negativa" cuando frotabas una barra de lacre o un trozo de ambar con una tela de lana. A estos fenómenos le llamaba electrón , a lo que luego se le llamo electricidad que su significado no es mas que, ambar amarillo.

Esta hipótesis la podemos llevar acabo con diferentes experimentos además de los ya mencionados. Por ejemplo si inflas un globo y te lo frotas contra el pelo durante un rato (unos cuantos segundos ) , se ve que el pelo es atrido por el globo y cuando lo acercas a un grifo el agua se desvia hacia el globo. Otro ejemplo sería si frotas una varita contra tu pelo y a continuación lo pones al lado de una lata de cocacola vacia , que va a ser atraida por la varita y la lata se va a mover con en este video:







2. Explica el funcionamiento del tubo de descarga.

El tubo de descarga funciona con un cátodo, un diafragma agujereado, una placa y un ánodo. El cátodo es el electrodo negativo, envia un chorro de rayos X( llamados así porque surgen del cátodo ) a través de diafragma agujereado y este es proyectado en una placa en la cual va a estar el ánodo ( electrón positivo ), por lo que se atraían ya que dos cargas de signo opuesto se atraen y dos del mismo signo se repelan.

Para que se desviaran los rayos catódicos, Thomsom puso dos placas , una positiva y otra negativa, para intentar comprobar si los rayos se desviaban hacia la positiva. Al final puso dos potentes imánes en el interior,uno en la parte superior y el otro abajo con carga difetente. Con esto consiguió que los rayos se desviaran. El chorro de rayos X se desvió hacia arriba ya que era repelado por el imán negativo.

Los gases apenas transmite la electricidad, pero la conductividad aumenta a medida que disminuye la presión del gas. Por ejemplo cuando se baja la presión hasta unos 10 mmHg, aparecen descargadas diruptivas muy tenues que aumentan en si se disminuye el gas interior.A unos 5 mmHg , las descargas llenan el tubo adquiriendo una luminosidad cuyo color depende del gas que contenga (violeta con aire, rojo anaranjado con neón..)Cuando la presión baja aún más, hasta décimas de mmHg, aprarecen frangas oscuras entre el cátodo y el ánodo, entorno a los cuales surgen luminosidades azuladas.Entoces si se coloca un un obstáculo entre el cátado y el ánodo , la sobra es proyectada en el ánodo. Por lo que podemos deducir que los rayos catódicos van desde el cátodo hacia el ánodo.



Las luces de neon, funcionan con el tubo de descaga con gas y se utilizan frecuentemente para anunciar cosas, publicidad... ya que iluminan muy bien y durante mucho tiempo.






3. Explicación del modelo de Thomsom

El modelo de Thomom se caracterizaba por dos cosas: la primera porque fue su descubridor y la segunda porque fue el primero que representó ald átomo como una gran esfera eléctrica positiva, en la cual se distribuian los electones como pequeñas pepitas en orden uniforme.

Se basa en que los electones estan distribuidos alrededor de una nube con carga positiva. Con este modelo el átomo era neutro y así si los electones (carga negativa) fueran atraidos por el nucleo ( carga positiva ). Cuando Thomsom elaboró esta teoría todavía no se había descubierto ni los protones ni los neutrones.

El modelo de Thomsom valió durante unos años, ya que 14 años depués Rutherford descubrió que el átomo tenía nucleo y que los electrones giraban alrededor de él en una órbita y propuso otro modelo de representación.


Este es el modelo de Thomsom











4. El experimento de Albert Michelson:

Albert Michelson realizó un experimento que le hizo tremendamente famoso. El experimento consistía en medir la velocidad a la que se movía la Tierra con respecto al éter. Tras realizar este experimento se dio cuenta de que el éter no existía, y de que todas sus ideas estaban equivocadas. Esta fue la primera prueba contra la teoría del éter, y sirvió de base a la formulación de la teoría de la relatividad especial de Einstein.
Por esta razón pienso que el éter (que antiguamente se pensaba que era una hipotética sustancia extremadamente ligera que se creía que ocupaba todos los espacios vacíos, como un fluido) actualmente no es del todo viable ya que, aunque no se niega su existencia, no hay suficientes estudios acerca de él.





5. Los rayos X

Según el modelo de Bohr, los rayos X aportan a los electrones una carga energética que les hace que se cambien a órbitas superiores para compensar el equilibrio que tiene que haber entre la órbita ocupada por el electrón y la adicional carga electromagnética otorgada por los rayos X, y es por esto por lo que los rayos X ionizan las gotas de aceite

6. Experimento de Millikan


El experimento consiste en introducir en un elemento gaseoso, gotitas de aceite de un radio del orden de un micrómetro. Estas gotitas caen lentamente, con un movimiento uniforme, con su peso compensado por la viscosidad del medio. A esa gota mientras bajaba se la irradiaba con rayos X para ionizarlo negativamente. Cuando llegaba, atraído por la gravedad, a la segunda estancia se activaban los campos eléctricos que la hacían encontrar durante unos instantes el equilibrio y, luego, volver a subir. Durante este proceso Millikan pesó el electrón: e = 1,602 × 10-19 culombios.









7. El efecto fotoélectrico

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones a través de los rayos X. Por ejemplo en las calculadoras un haz de luz incide sobre la chapa metálica, le absorbe los electrones y estos giran en un circuito electrónico. Hoy en día se pueden ver en muchos objetos y lugares: en las energías renovables, la energía solar utiliza este sistema de absorción de electrones para conseguir energía que además es acumulable y renovable. Albert Einstein recibió el premio Nobel por este descubrimiento y aunque Millikan trató de demostrar que los cálculos eran incorrectos durante 10 años, su última conclusión fue que eran del todo ciertos.





8. La importancia de estudiar en el extranjero


Es importante que los científicos estudien fuera porque cada científico trabaja de una manera y saca sus propias conclusiones y estudiar fuera significa aprender de los descubrimientos de otro que posiblemente te puedan ayudar en tus investigaciones. Aparte de que conoces a mas científicos que como tú estudian sobre algo en particular que puede interesarte también a ti.

9. La lectura de libros de divulgación científica

Creemos que si que es importante porque es puedes aprender sobre como funcionan objetos que usas en la vida cotidiana y que no es complicado su funcionamiento y es que solo hace falta leer con atención para entender como funcionan los rayos catódicos por ejemplo.


10. Nuestro modelo atómico




martes, 15 de septiembre de 2009


Título del libro:
Los diez experimentos mas bellos de la fisica fueron elegidos porque un historiador de la ciencia llamado Robert Crease decidió hacer una encuesta, publicandola en la revista Physics World. El resultado de dicha encuesta le pareció apasionante y a su vez despertó mucha curiosidad en él.
Los 10 experimentos son los siguientes:
1. Interferencia de los electrones al pasar por una doble rejilla
2. Caída libre de los cuerpos
3. Determinación de la carga del electrón con gotas de aceite
4. Descomposición de la luz del sol por un prisma
5. interferencia de la luz
6. Medida de la fuerza de la gravedad con una balanza de torsión
7. Medida de la circunferencia de la tierra
8. Caída de los cuerpos en planos inclinados
9. Descubrimiento del núcleo atómico
10. El péndulo de Foucault

De estos 10 yo conozco los dos que hizo Galileo ya que en 1º de la ESO tuve que realizar una exposición sobre su biografía. Éstos son: La caída libre de los cuerpos y Caída de los cuerpos en planos inclinados.

Yo creo que este libro puede motivar a mucha gente a interesarse por la física porque está escrito de forma que, tanto adultos como adolescentes, sean capaces de leerlo y entenderlo. Y su finalidad no es aburrir al leyente, sino entretenerlo a la vez que descubre cosas nuevas acerca de la asignatura. Por eso, este libro tiene un hilo conductor que te incita a seguir leyendo.

Tanto Einstein como Arquímedes, son dos científicos muy conocidos que aunque no tengas ni idea de física puedes saber quienes son. Pero gracias a este libro nos adentraremos más en sus vidas y sus experimentos para tener un conocimiento más amplio acerca de ellos. Cosa que veo bastante útil para nuestra cultura.
Yo creo que leer este libro puede llegar a ser muy interesantey didáctico ya que vamos a descubrir juntos la física de forma entretenida.

Pienso que en la mayoría de los casos es muy importante conocer la historia de la ciencia porque te puede ayudar a conocer la vida de aquellas personas que de una forma u otra cambiaron el mundo con simples descubrimientos, así como el modo en que lo hicieron, etc.


Analisis de la ilustracion:
En la portada de este libro aparece Arquimedes descubriendo el principio del desplazamiento del agua en una bañera. Pero en lugar de poner a Arquímedes "tal cual" le han puesto con la cara de Einstein, yo creo que para indicar que los descubrimientos de ambos científicos tienen algo en común


Sobre el autor:
Manuel Lozano Leyva, nacido en Sevilla, es el autor del libro "De Arquímedes a Einstein". Aparte de ser escritor de numerosas novelas, tambien es un fisico nuclear y divulgador científico (es decir, que no es científico pero que explica los avances científicos para que los entienda la gente normal).
Ha escrito numerosas novelas inspiradas en el siglo XVIII y también muchos éxitos de divulgación científica.

Los 10 experimentos mas bellos de la física






He leido la introducción y entiendo que el título nos quiere exponer que los experimentos de los que vamos a leer recorren los físicos mas importantes desde Arquimedes a Einstein. El subtítulo "los 10 experimentos mas bellos de la fisica" nos cuenta que en el libro estan redactados 10 de los experimentos mas importantes o simplemente mas interesantes que se han llevado a cabo desde hace años, estos experimentos fueron elegidos por una encuesta a través de una revista en los Estados Unidos, cada votante eligió el que para el era el experimento mas bello, la lista salió publicada en varias revistas de prestigio y periodicos de tira mundial, con lo cual llegó hasta España.


El libro tiene un hilo conductor gracias a que la mayoria de los experimentos juegan con la naturaleza de la luz lo que hace que no sean capítulos ajenos unos de otros sino que tengan relación.



El libro puede ayudarnos a ver que llevar a cabo experimentos como los que se explican puede ser divertido sin ser peligroso ni costoso y así entender mas sobre la física que tenemos que estudiar.



Creo que es importante conocer la historia de la ciencia porque como dicen en la introducción es historia, la misma historia que conocer a Colón. Además es fundamental saber quién, cuándo, cómo, se decubrieron hechos tan cotidianos como ver el arco iris.


De los experimentos que se exponen conozco: el principio fundamental de la hidrostática, la caída libre de los cuerpos y la descomposición de la luz del sol. Por lo tanto conozco a sus descubridores: Arquimedes, Galileo Galilei y Isaac Newton, aparte de Einstein al resto de físicos no he oido hablar de ellos.


La portada del libro representa 100% el título, nos enseña la bañera de Arquimedes aunque dentro de la bañera no es Arquimedes sino Einstein el que se baña, me parece que es un buen juego de imagenes para explicar el contenido del libro y que además es graciosa. Al igual que el título da a entender que vamos a leer los acontecimientos físicos mas importantes de Arquimedes a Einstein y pienso que es una buena forma de explicarlo.








Manuel Lozano Leyva es el autor del libro, es físico nuclear, escritor y divulgador ciéntifico. Es natural de Sevilla y es allí donde ahora dirige el departamento de la física átomica, molecular y nuclear. Es uno de los físicos mas importantes de España y del mundo y es que ha investigado sobre las reacciones nucleares, estructuras nucleares, cosmología y astrofísica. También ha dirigido 12 tesís doctorales. Manuel colabora en la prensa semanalmente con el diario Público, en la radio, en la televisión y por supuesto escribiendo: "Los hilos de Ariadna", "El cosmos en la palma de la mano" y logícamente "De Arquimedes a Einstein".

Para terminar dejó un comentario de Manuel en una entrevista: "Los descubrimientos transformaron al mono en hombre" y una entrevista reciente:



lunes, 14 de septiembre de 2009

Actividad Inicial: Portada del libro

El libro que vamos a leer durante este año se titula: "De Arquímedes a Einstein:Los diez experimentos más bellos de la física".
En este libro vamos a encontrar diez experimentos que fueron elegidos mediante una encuesta ideada por Robert Crease y editada en Physics Word, una revista de gran importacia en EE.UU.

Manuel Lozano al escribir este libro sustituyó el experimento número 8 por el undecimo, al creer que el número 2 y 8 son del mismo científico y que el undecimo,un experimento de Arquímedes le resultaba más interesante e importante y asi pues lo puso en primer lugar. Finalmente, la lista de los experimentos quedó ordenada cronológicamente: de Arquímedes a Einstein.

Para la asignatura de física este libro es de gran utilidad, ya que aparte de lo que damos en clase podemos averiguar más sobre nuestra historia científica, ayudándonos a enterder muchas cosas de esta asignatura, que les ha llevado años descubrir a científicos. A parte, esta escrito para cualquier público, es decir, que no tienes que ser un entendido en física para entender este libro y que no te carga de fórmulas, datos...siendo asi muy pesado de leer, por eso creo que tiene un buen hilo conductor.

Conozco muy pocos experimentos, pero el experimento de Newton sobre la descomposición de la luz es un experimento que conocía hace tiempo, ya que hice un trabajo sobre él hace unos años y me pareció muy interesante. Sin embargo conozco más científicos ya que sus nombres aparecen con mas frucuencia en los libros de física, por ejemplo: Galileo,Einstein, Arquímedes...etc.
Espero que al leer este libro descubra más sobre la historia de la ciencia; sus científicos, sus experimentos...




La portada mezcla la famosa bañera de Arquíemedes, con la que descubrió el principio general de la hidroestática y la imagen de Einstein metida en ella.
Me parece una portada muy divertida e ingeniosa, que esta perfectamente unida al título del libro.
También al leer el subtítulo del libro te da a entender que el libro contiene los 1o experimentosmas bellos de la física, pero que te los va a explicar de forma entretenida.






Manuel Lozano nació en Sevilla. Es catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad de Sevilla y ha dirigido 12 tesis doctorales.
Fue el representante de la NUPECC (comité de expertos en Física Nuclear en la fundación europea de la ciencia)
Ha escrito varios libros científicos como: Los hilos de ariadna o El cosmo en la palma de la mano, pero también es aficionado a la literatura histórica y uno de sus libros más importantes en este género es, El enviado del rey , ambientado en el S.XVII.
Entre otras de sus aficiones está la cría de caballos a la que dedica bastante de su tiempo.